Coaching: Qué Es, Para Qué Sirve y Cómo Puede Ayudarte a Lograr Tus Objetivos

Qué es el Coaching

El coaching es un proceso en el cual el coach a través de diferentes sesiones trabaja con el coachee o cliente hacia el objetivo final que este último se haya marcado. En cada sesión se van trabajando objetivos intermedios necesarios para alcanzar el objetivo final. El coach suele trabajar realizando preguntas al coachee y orientando a este en la definición del objetivo, la elección de cómo quiere llegar a él, barajar diferentes opciones y trazar un plan de acción para conseguirlo. También pueden usarse diferentes técnicas o herramientas relacionadas con la Inteligencia Emocional o la Programación Neurolingüística o PNL.

Un proceso de coaching comienza con el coachee (que es la persona que recibe el proceso) con un objetivo en mente. Este objetivo puede ser tanto personal como profesional. Ejemplos de objetivos pueden ser:

– hacer una media maratón en 6 meses

– mejorar mi autoestima

– aprender a decir que no

– cambiarme de trabajo

– gestionar una emoción que llevo tiempo con ella dentro

– ser capaz de enfrentarme a alguien o saber poner límites

– etc. etc. etc.

Al fin y al cabo todos los objetivos tienen algo personal así que yo no los diferencio mucho.

A partir de ese objetivo final se va trabajando por sesiones, que suelen tener una duración de entre una hora, hora y media en el que el coach a través de preguntas y ejercicios va sacando lo mejor del coachee motivándole y trabajando objetivos más intermedios que van acercándole a ese objetivo final.

A final de cada sesión el coachee sale con un plan de acción que son tareas que se compromete a hacer que le van a acercar a su objetivo. Por tanto el coaching no es sólo la sesión sino las acciones que el coachee se compromete a realizar hasta la siguiente sesión.

El proceso de coaching dependerá siempre del objetivo a alcanzar pero lo normal es un período de 3-6 meses en el que se realizan unas 6-10 sesiones. Al principio las sesiones son cada semana, luego cada dos y luego se espacian más en el tiempo.

 

Para qué sirve el coaching

Es algo que muchas veces me preguntan mis compañeros, amigos o familiares cuando les digo que soy coach en Madrid, así que para responder a esta pregunta que quizás tú también tengas comentaré aquí para lo que pienso yo que sirve o puede servir el coaching:

  • ¿Llevas mucho tiempo intentando hacer algo y sientes que no puedes o no te atreves o no encuentras la manera o siempre encuentras excusas? (A que suena a anuncio típico :P) Pero así es, si sientes que durante mucho tiempo has querido conseguir o hacer algo y por lo que sea sigues sin lograrlo pero en el fondo sigues queriéndolo, el coaching te puede ayudar a muchas cosas: la primera a conseguir tu objetivo (aunque puedas pensar ahora mismo que es imposible y que jamás lo lograrás). En segundo lugar a darte cuenta de los recursos y cualidades que tienes (porque los tienes, aunque también puedas dudar en este momento de ello) que te van a ayudar a conseguir tu objetivo. En tercer lugar a encontrar motivación para tener ganas de ir hacia esa meta que tienes en mente, ver las cosas positivas de conseguirlo y que eso te levante del asiento para hacer todo lo posible para ello.
  • Si tienes un proyecto empresarial en mente y quieres emprender hacia ello pero tienes dudas y miedos (como persona sensata a la hora de emprender algo nuevo), con el proceso de coaching reforzarás a nivel profesional y personal lo necesario para acercarte hacia ese proyecto. Te sentirás mucho más seguro y con confianza en ti mismo para afrontarlo; sabrás lo que tienes que hacer y aunque no sepas de todo, sabrás a quién dirigirte. Al fin y al cabo el coaching te ayudará con tu plan de acción para poner en marcha ese proyecto.
  • No te gusta lo que haces cambiar de trabajo: Si llevas harto de tu trabajo y tu objetivo es conseguir uno nuevo (no dejar el actual, recuerda cómo formulamos los objetivos en coaching),
  • Llevas mucho tiempo con una emoción atascada que no te hace bien y que ves que reaparece cada poco haciéndote sentir muy mal, a veces no sabes ni por qué está ahí y mucho meno sabes cómo solucionarlo.
  • Llevas mucho tiempo con una mala relación con alguien, ya sea tu pareja o tu familia o tu trabajo, estás mal y quieres mejorarla.
  • Mejorar en tu trabajo o en tu vida personal, sea por lo que sea, cada proceso y cada persona es individual.
  • Mejorar con tu pareja, las cosas van bien o van mal pero te gustaría que fueran mejor.
  • Mejorar alguna herramienta de habilidades sociales: piensas que si supieras decir críticas constructivas te iría mejor en el trabajo; crees que si aprendieras a poner límites a las personas que cada día los sobrepasan serías más feliz; si escucharas mejor tus amistades serían más enriquecedoras; si fueras asertivo podrías relacionarte mejor con los demás y te sentirías más valorado por ti.

Aquí hay algunos pequeños ejemplos de para qué puedes necesitar o usar un proceso de coaching, paralelamente (sea el proceso que sea) vas a ir siendo más consciente de ti mismo y de lo que necesitas y vas a salir fotalecido y cada vez con más autoestima por ir consiguiendo pequeños objetivos que te irás poniendo.

Muchas de estas cosas también pueden conseguirse con otros profesionales, tendrás que ver la que necesitas, a continuación te dejo, en caso de que te hayas decidido por el coaching, unas claves para saber cómo elegir tu coach.

coaching

 

Tipos de Coaching

El coaching es una profesión que no lleva más de de 20 años instaurada en España y no más de 50 en Estados Unidos (que es dónde nació). De ahí que sea una profesión en continua evolución y desarrollo y pueden salir nuevos tipos mientras estoy escribiendo esto. También por ello que no me guste tanto teorizar sobre ello e ir más a la práctica, así que intentaré explicar este punto desde un punto de vista útil y práctico.

Existen diferentes tipos de coaching, los más conocidos podríamos decir que son el coaching ejecutivo o empresarial y el coaching personal. Pero tambíen existen muchos otros que ¡ojo! no hay que confundir con gente que dice que es coach, como entrenadores deportivos o similar. Esas personas pueden ser denominadas como tal y se encargan de entrenar personas pero con un enfoque totalmente diferente. Un coach (de los nuestros jeje) acompaña a la otra persona en un proceso que tiene un objetivo final para conseguir. Puede que los entrenadore deportivos apliquen técnicas de liderazgo o de desarrollo personal (como Guardiola por ejemplo o Simeone), pero es necesario saber diferenciarlos.

Coaching ejecutivo o executive coaching: también llamado empresarial o profesional, aquí existen algunas divisiones como el coaching organizacional, el coaching grupal, según el tipo de coachees tengas. No es lo mismo tener a un alto ejecutivo, que a un departamento de marketing que a una empresa pequeña con gente de todos los departamentos. Aquí hay diferentes definiciones pero lo que quiero indicar aquí es que se puede hacer coaching a personas de forma individual (como se suele a hacer a directores, CEOS y altos cargos; coaching a un departamento específico que comparten unos valores y unos objetivos (o al menos esa es la teoría); y coaching a un grupo de personas de diferentes departamentos que puede que no compartan ni objetivos ni valores de grupo.

En estos casos de coaching de equipos o grupos a veces el coach que va a impartir estos procesos suele hacer una mezcla entre lo que es coaching de equipos donde, resumiendo mucho, se trabaja como un ente único que busca un objetivo común, y dinámicas o taller de inteligencia emocional. El coach puede realizar dinámicas de algún tipo con diferentes finalidades y esto hace dar a los participantes o colaboradores la sensación de que están haciendo coaching de equipos cuando no están haciendo eso.

Coaching personal: Para mí, todo proceso de coaching es personal, ya estés tratando objetivos de departamento, marcas deportivas u objetivos de notas de tus alumnos, al final estás trabajando tú como persona y siempre siempre va a influir tu parte personal para conseguirlo. Cuando decimos coaching personal (hay gente que lo refiere como life coaching) nos referimos a procesos que suelen estar más orientados a la vida personal del coachee y no tanto por ejemplo con objetivos de la empresa. Estos procesos suelen ser buscados por la persona de forma individual mientras que los del coaching ejecutivo suelen ser gestionados por la persona responsable de recursos humanos.

Dentro del coaching personal podríamos diferenciar varios como el coaching familiar más orientado a trabajar a la familia como un equipo y ver qué objetivo común quieren alcanzar. Coaching de parejas también trabajando como un ente único, no como lo que quieren dos personas de forma diferente. Como mencionaba al principio ahora hay gente especializándose en coaching para adolescentes, lo cual es igual que el personal pero más orientado a los chicos de edades de adolescencia.

Coaching educativo: orientado a la parte escolar, aquí podemos encontrar diferentes formas de abordarlo: orientado a guarderías y niños muy pequeños (algo que seguramente mezclará temas de educación emocional); orientado para primaria y para secundaria o bachiller. En este tipo de proyectos se suele trabajar mucho la formación de formadores, en las que el coach o la persona experta forma a los profesores en técnicas o dinámicas para que luego estos las apliquen en sus aulas. En este tipo de coaching se mezcla como ya he dicho la parte de coaching y la de Inteligencia Emocional, PNL en ocasiones, con talleres, dinámicas y cursos.

Coaching deportivo: orientado a objetivos de marca que siempre existen en las competiciones deportivas, se trabaja con el deportista hacia ese objetivo y el proceso que tiene que realizar anteriormente para ir dando pasos hasta conseguirlo. Aquí también se pueden realizar más técnicas de Inteligencia Emocional y sobre todo la PNL suele aparecer mucho para crear anclas de seguridad, confianza, fuerza, ganas. Y trabajar las emociones del deportista cuando se encuentra compitiendo.

Esto es unas pequeñas notas sobre diferentes tipos de coaching, hay gente que hace otros o incluso más detallados, pero no quiero meterme tanto en la teoría. Si queréis más información sobre tipos de coaching podéis mirar esta página, esta otra o esta.

coaching deportivo

 

Cómo elegir un buen coach

Si estás pensando en contratar un coach es porque o ya conoces lo que es y cómo te puede ayudar o porque quizás has escuchado algo o a alguien lo bien que le ha ido y quieres saber un poco más sobre ello.

  • Así que lo primero que te recomendaría es que te informaras sobre lo qué es el coaching, para qué sirve y qué puedes conseguir con ello. Quizás no sea coaching lo que necesites y necesites otros servicios (esto en principio podrás verlo también con un coach al empezar un proceso), o quizás sí, pero cuanto mejor sepas lo que es y cómo funciona mejor podrás tomar tu decisión.
  • En segundo lugar pensaría en para qué quieres empezar este proceso de coaching, seguro que hay un para qué, una meta, algo que quieras alcanzar. Aunque muchas veces nos centremos en el pasado o en el presente ej: me encuentro mal, no me ubico, no tengo rumbo en mi vida, no tengo muchas ganas de hacer cosas. Seguro que eso se puede transformar en un para qué y hacia algo que sí que quieras conseguir ej: me gustaría dentro de unos meses sentirme con ganas de hacer cosas, con metas, con querer hacer planes con mis amigos, etc. Así que piensa en el para qué.
  • Una vez sepas para qué quieres el proceso de coaching te animaría a buscar coaches que estén especializados en ello. Yo soy de los que piensa que siempre se va a acabar haciendo coaching personal, pero si el objetivo es personal o familiar, hay coaches especializados en ello; igual que hay especializados en coaching ejecutivo, en coaching deportivo, coaching educativo, etc. Así que te animaría a echar un vistazo. También te diría que hablaras con la persona que te lo comentó para que te dé su punto de vista y quizás presentarte a su coach.
  • Una vez buscados 3 o 4 coaches les escribiría, todos o prácticamente todos accederán a una sesión gratuita (o puede que te la cobren si finalmente no haces el proceso con ellos, depende del coach) en el que te puedan explicar quiénes son, cómo trabajan, qué van a querer o esperan de ti, etc. Esta fase es la más importante porque aquí vas a poder percibir o sentir la sensación que te da ya que eso influirá en cómo de agusto te sientes para trabajar con él.
  • En esta sesión podrás preguntar por la experiencia que tiene, no solo a nivel procesos de coaching sino también algún certificado más que te pueda interesar del tipo Inteligencia Emocional, Eneagrama, PNL, etc. El objetivo de esto es que te quedes con el que mejor feeling te haya dado.

Cuánto más sincero seas con el coach más partido sacarás a tu proceso de coaching.

  • También tendrás que evaluar diferentes otros temas como el horario de las sesiones y los días. Esto tendrás que cotejarlo con el tuyo y decidir, para esto también tendrás que tener en cuenta dónde hacer las sesiones de coaching y cuánto durarán. No es lo mismo que sean por las mañanas entre diario a que pueda atender los fines de semana o por la tarde noche.
  • Ubicación: especialmente para los que buscan un proceso de coaching en Madrid, donde las distancias son tan largas, es importante saber, junto con los horarios, dónde ofrece las sesiones. También está poder realizar esa primera sesión semi-gratuita en su despacho o el lugar donde vayáis a quedar para que tú también puedas sentirte a gusto o no en el entorno donde trabajaréis.
  • Duración de las mismas: la duración de una sesión de coaching difiere mucho, existen desde 45 minutos hasta más de dos horas, pero depende mucho de si es coaching ejecutivo, de dónde se hace y del proceso contratado. Así que yo de media pondría que entre una hora y hora y media suelen durar las sesiones. Pero insisto en que depende de cada caso.

En todo proceso de coaching siempre se trabajará con objetivos, ya sean finales o intermedios pero será una de las cosas que primero te pregunte el coach: “¿Qué te gustaría conseguir o lograr de aquí a un tiempo?”

Puede que te lo explique o no, pero te indicaré a continuación cómo tiene que ser este objetivo para que pueda ser trabajado en las sesiones de coaching.

que es el coaching

 

Cómo definir un buen objetivo de Coaching

Cuando empiezas un proceso de coaching, muchos de los coaches insistirán en que tengas un objetivo claro para poder comenzar con algo.

Lo primero de todo es que no te agobies con ello, siempre comenzarás con un objetivo y este mismo dará lugar a otros que necesites trabajar para conseguir ese último. Incluso a lo mejor en las primeras sesiones te das cuenta que lo que realmente quieres trabajar es otro objetivo totalmente diferente y que necesitas más así que se podrá dejar aparcado temporalmente el primero y centrarte en este nuevo.

El coaching es flexibilidad y siempre siempre está centrado en el coachee (que en este caso eres tú) así que con la guía siempre del coach pero si necesitas cambiar el objetivo no habrá ningún problema. Cuánto más sincero seas contigo mismo y con tu coach mejor podréis trabajar los dos.

Y volviendo al tema del objetivo a continuación te indicaré como definimos los mismos en coach para poder trabajar lo mejor posible. Un truco es acodarte de la palabra en inglés SMART (ER):

  • Específico (S): lo primero de todo es que tu objetivo no sea abstracto, sino que sea lo más detallado posible. “mejorar mi autoestima” no sería un objetivo específico ya que para ti mejorar la autoestima puede ser algo diferente a lo que puede significar a mí. Algo como “despertarme con ganas de hacer cosas”, “valorarme cuando tengo conflictos con otras personas”, etc.). Cuanto más espefícico sea, más te va a ayudar a tomar acciones que te acerquen al mismo.
  • Medible (M): ¿de qué forma te vas a dar cuenta de que has conseguido tu objetivo? Puede que sientas algo, veas algo que te dirá que finalmente has alcanzado tu objetivo. Necesitarás algo que te ayude a medir si has conseguido el objetivo.
  • Alcanzable (A): ¿conoces a alguien que haya conseguido ese objetivo? Si intentas conseguir un trabajo nuevo en 6 meses seguro que conocerás a gente que lo haya conseguido pero si intentas que tu objetivo sea correr un maratón en 1 semana no encontrarás a mucha gente.
  • Realista (R): Este objetivo que te propones ¿es realista contigo? Si no sé nadar, el nadar un kilómetro en menos de 3 minutos en 1 mes será un objetivo alcanzable (porque hay gente que lo ha conseguido) pero para mí no será muy realista y quizá necesitaré revisarlo y modificarlo.
  • Medible en el tiempo (T): Necesitas poner una fecha en el tiempo para ponerte una meta, enfocarte, motivarte y poco a poco acercarte a ella. Teniendo también una fecha podremos ir midiendo lo cerca que estás de la misma y los pasos que tienes que hacer anteriormente para llegar a ella con el objetivo cumplido.
  • Ecológico para tu entorno (E): ¿este objetivo choca contra el buen hacer de alguien o va a suponer que alguien vaya a pasarlo mal? Va a interferir con tus círculos cercanos? En ese caso tendrás que evaluar esos factores antes de seguir con el mismo. Si por ejemplo tu objetivo es cambiar de trabajo a otro país y tienes familia, esta decisión afectará a tu pareja y a tus hijos así que tendrás que sopesarlo.
  • Relevante (R) o depende solo de mí: cuanto más dependa únicamente de mí más fácil será conseguirlo. Si quiero que mi jefe me suba el sueldo o conseguir una pareja, habrá una parte que dependa de ti pero otra estará fuera de tu alcance y será necesario tener esto en cuenta para este objetivo o cambiarlo por otro que solo dependa de ti. Esto depende de cada coach, hay algunos que solo trabajan con objetivos que dependen de ti, lo cual tiene de positivo que si quieres, puedes conseguirlo y la consecución de los objetivos intermedios podrán hacerse si trabajas en ellos. Si trabajas con objetivos que no dependan solo de ti, será necesario saberlo y saber qué haras si no consigues ese objetivo que no solo depende de ti. Habrá que tener un plan B en caso de no alcanzarlo y ser consciente de ello.
  • ¡En positivo!: Los objetivos se definen de forma positiva. Una gran parte de las veces el coachee vendrá con un objetivo que empiece con la palabra NO: “NO quiero sentirme mal cuando esté con mis padres”; “NO me gustaría sentirme menospreciado por mí mismo cuando me enfado con alguien”. Si los dejamos así seguramente me acerquen más a lo que NO quiero que a lo que deseo alcanzar. Habría que darles la vuelta y que fueran por ejemplo “me gustaría sentirme tranquilo y en paz cuando estoy con mis padres”; “me gustaría sentirme aceptado y valorado por mí mismo cuando me enfado con alguien”. De esta forma el coachee ya ve el objetivo con otras “gafas” y su actitud al mismo cambiará (si eres coach lo verás incluso en su cara y postura cuando cambie el objetivo hacia algo positivo). También verás como los coachees aprenden muy rápido y esto lo aplican a la forma que tienen para hablar contigo e incluso en su vida diaria.

No te agobies con no tener tu objetivo atado según estos puntos ya que será uno de los trabajos que realizarás con tu coach, tómalo como una guía que puedes ir viendo y pensando para estar más listo a la hora de empezar tus sesiones de coaching. Cuanto mejor tengas definido tu objetivo menos tiempo tendréis que pasar en esta etapa de la sesión y podrás pasar a la parte de analizar la realidad o de opciones.

Y bueno hasta aquí creo que he explicado qué es el coaching, para qué sirve, los tipos más conocidos, pautas para elegir tu coach y alguna cosa más que espero te haya podido ayudar tanto si querías información sobre este mundo, como si estás pensando en contratar a uno.

Ya sabes que me gusta mucho ver tus comentarios y estaré encantado de contestar a todas las dudas u opiniones que tengáis. Si quieres también contarnos tu experiencia en tu proceso de coaching. Cualquier comentario es bienvenido. ¡Adelante, comparte tu comentario sobre qué es el coaching!

Si te ha gustado este post, ¡compártelo en tus redes sociales! 😉

[Total: 1   Promedio: 5/5]
Seguir David Gómez:

Titulado Experto en Inteligencia Emocional, Coach Personal y Ejecutivo, y apasionado de la Psicología y de cómo ser más felices cada día.

Dejar una opinión